- Mecanismo: Inhibe la síntesis de β-tubulina en las células fúngicas, interrumpiendo la formación de microtúbulos durante la mitosis → detiene la división celular y el crecimiento de los hongos.
- Actividad sistémica:Absorbido por las plantas y translocado a través del xilema, proporcionando protección interna tanto al crecimiento tratado como al nuevo.
- Tipos de acción:Preventivo (bloquea la germinación de esporas) y curativo (ataca infecciones establecidas).
Cultivos |
Enfermedades diana |
Formulación y método |
Dosificación |
Cereales (Trigo, Cebada) |
Roya, mancha foliar, tizón de la espiga por Fusarium |
Pulverización foliar (50% WP/80% WDG) |
1,0–1,5 kg/ha |
Frutas (Manzanas, Uvas) |
Sarna, antracnosis, oídio |
Pulverización foliar (50% SC) |
1,0–1,5 L/ha |
Verduras |
Mildiú polvoroso, mildiú velloso, tizón |
Pulverización foliar (80% WP) |
0,8–1,2 kg/ha |
Ornamentales |
Manchas en las hojas, roya, mildiú polvoroso |
Pulverización foliar (50% WP) |
0,5–1,0 kg/ha |
Legumbres (Guisantes, frijoles) |
Antracnosis, podredumbre radicular, tizón |
Riego del suelo + pulverización foliar |
Varía según la formulación. |
- Formulaciones monoactivas:
- Polvo humectable (WP):50% WP, 80% WP (spray foliar para amplia cobertura).
- Suspensión concentrada (SC):50% SC (mejor adhesión para uso foliar).
- Gránulos dispersables en agua (WDG):80% WDG (ideal para captación sistémica).
- Formulaciones combinadas:
- Carbendazim + Tiofanato-Metil (35% + 46.5% WP)
- Carbendazim + Difenoconazol (50% + 5% WP)
- Carbendazim + Iprodiona (15% + 5% SC)
- Eficacia de amplio espectro:Controla ascomicetos, basidiomicetos y deuteromicetos (p. ej., Botrytis, Fusarium, Alternaria).
- Protección sistémica:De larga duración (14 a 21 días residuales) y protege el nuevo crecimiento.
- Uso flexible: Adecuado para el tratamiento de semillas antes de la siembra (por ejemplo, plántulas de algodón en una dilución de 1:100), pulverización foliar y almacenamiento poscosecha.
- Compatibilidad de la mezcla del depósito:Se puede mezclar con insecticidas y fungicidas multisitio (evitar soluciones alcalinas).
- Intervalo previo a la cosecha (PHI):14–21 días (por ejemplo, 1500 g/ha para la sarna del trigo con 50% WP).
- Precauciones:
- Use EPP (guantes, gafas protectoras, mascarilla) para evitar el contacto con la piel y los ojos o la inhalación.
- Tóxico para peces y algas; aplicar lejos de cuerpos de agua.
- Conservar en un lugar fresco y seco; mantener alejado de alimentos/piensos.
- Impacto medioambiental:Persistencia moderada en el suelo; evitar el uso excesivo para prevenir resistencia.
- Minorista:Bolsas de 500g/1kg (50% WP), botellas de 1L (50% SC).
- Comercial: bidones de 25 kg (80% WP), IBC de 1000 l (80% WDG).
- A medida: Servicios OEM/ODM para etiquetado de marca y formulaciones regionales.
- Grupo IRAC:1 (modo de acción de sitio único) → rotar con fungicidas del Grupo M (por ejemplo, mancozeb) para el manejo de la resistencia.
- Uso poscosecha:Aprobado para tratamientos de inmersión para prolongar la vida útil de la fruta (por ejemplo, cítricos, plátanos).
- Normas:Fabricado en instalaciones con certificación ISO 9001; cumple con las pautas de calidad FAO/OMS.
La carbendazima es un fungicida sistémico perteneciente a la clase de los benzimidazoles. Su fórmula química es C₉H₉N₃O₂. Actúa inhibiendo la síntesis de β-tubulina en las células fúngicas. Durante la mitosis fúngica, los microtúbulos son cruciales para la correcta segregación de los cromosomas. Al bloquear la síntesis de β-tubulina, la carbendazima interrumpe la formación de microtúbulos, lo que a su vez detiene la división celular y el crecimiento fúngico. Es absorbido por las plantas y translocado a través del xilema. Esta acción sistémica significa que puede proteger tanto las partes tratadas de la planta como los nuevos brotes de los ataques fúngicos. Tiene propiedades tanto preventivas como curativas. Preventivamente, bloquea la germinación de esporas y curativamente, ataca las infecciones fúngicas establecidas en la planta.
La carbendazima tiene una eficacia de amplio espectro contra una amplia gama de hongos patógenos. En cereales como el trigo y la cebada, controla la roya, la mancha foliar y la fusariosis de la espiga. En frutas como la manzana y la uva, es eficaz contra la sarna, la antracnosis y el mildiú polvoroso. En hortalizas, combate el mildiú polvoroso, el mildiú velloso y el tizón. En plantas ornamentales, ayuda a controlar las manchas foliares, la roya y el mildiú polvoroso. También controla la antracnosis, la pudrición radicular y el tizón en legumbres como los guisantes y los frijoles. Es activo contra ascomicetos, basidiomicetos y deuteromicetos, por ejemplo, hongos como Botrytis, Fusarium y Alternaria.
Se puede utilizar en una amplia gama de cultivos, incluyendo cereales (trigo, cebada), frutas (manzanas, peras, uvas, cítricos, plátanos), hortalizas (tomates, pepinos, melones, cebollas, ajos), legumbres (guisantes, judías) y plantas ornamentales (rosas, arbustos ornamentales, césped). También se utiliza como tratamiento de semillas para algunos cultivos, como las plántulas de algodón.
Las formulaciones monoactivas comunes incluyen polvos humectables (WP), como 50% WP y 80% WP, adecuados para aplicaciones foliares y lograr una amplia cobertura. El concentrado en suspensión (SC), como 50% SC, ofrece una mejor adhesión para aplicaciones foliares. Los gránulos dispersables en agua (WDG), como 80% WDG, son ideales para la absorción sistémica por las plantas. También existen formulaciones combinadas, por ejemplo, carbendazim + tiofanato de metilo (35% + 46.5% WP), carbendazim + difenoconazol (50% + 5% WP) y carbendazim + iprodiona (15% + 5% SC). Estos productos combinados están diseñados para ampliar el espectro de control de enfermedades.
Para aplicaciones foliares, debe mezclarse con agua según la dosis recomendada. La dosis varía según el cultivo, la etapa de crecimiento y la gravedad de la enfermedad. Generalmente, para muchos cultivos, la dosis puede oscilar entre 0,5 y 1,5 kg/ha para formulaciones WP. Por ejemplo, en trigo para el control de la roya, se pueden utilizar de 1,0 a 1,5 kg/ha de 50% WP o 80% WDG. Debe aplicarse uniformemente para asegurar una buena cobertura de las superficies de la planta. La aplicación se realiza mejor temprano en la mañana o al final de la tarde, cuando la temperatura es fresca y la humedad es alta. Esto ayuda a que el fungicida se adhiera mejor y reduce el riesgo de evaporación. También se puede utilizar como empapado del suelo en algunos casos, especialmente para controlar enfermedades transmitidas por el suelo. Cuando se utiliza como tratamiento de semillas, estas pueden tratarse sumergiéndolas en una solución de carbendazim o cubriéndolas con un polvo que contenga carbendazim.
La carbendazima puede mezclarse con muchos insecticidas y algunos fungicidas. Sin embargo, no debe mezclarse con sustancias alcalinas, ya que es más estable en condiciones ácidas. Al considerar la mezcla en tanque con otros fungicidas, es importante tener en cuenta que, dado que la carbendazima tiene un modo de acción unidireccional (Grupo IRAC 1), es beneficioso mezclarla con fungicidas multidireccionales como el mancozeb. Esta combinación puede ayudar a controlar el desarrollo de resistencia. Sin embargo, siempre verifique primero la compatibilidad de los productos específicos en un lote de prueba pequeño para garantizar que no se produzcan reacciones físicas o químicas que puedan reducir la eficacia, como la formación de precipitados.
Por la seguridad humana:
- Use equipo de protección individual (EPI), que incluye guantes, gafas protectoras y mascarilla, para evitar el contacto con la piel y los ojos, así como la inhalación. La carbendazima puede absorberse a través de la piel y, si se inhala, puede causar irritación respiratoria.
- Evite la ingestión. En caso de ingestión accidental, busque atención médica de inmediato.
Por la seguridad ambiental:
- Es tóxico para los peces y las algas. Por lo tanto, evite aplicarlo cerca de cuerpos de agua para prevenir la escorrentía y la contaminación de los ecosistemas acuáticos.
- La carbendazima tiene una persistencia moderada en el suelo. Su uso excesivo puede provocar la acumulación de residuos, lo que puede afectar a los microorganismos del suelo y potencialmente generar resistencia en las poblaciones fúngicas.
Almacenamiento:
- Conserve la carbendazima en un lugar fresco y seco, lejos de alimentos, piensos y fuentes de calor. Mantenga los envases bien cerrados para evitar la absorción de humedad, que podría afectar la eficacia del producto.
El intervalo precosecha varía según el cultivo. Generalmente, oscila entre 14 y 21 días. Por ejemplo, para el control de la sarna del trigo, al utilizar una formulación de 50% WP a 1500 g/ha, el PHI suele ser de 14 a 21 días. Es fundamental seguir estrictamente las instrucciones de la etiqueta de cada cultivo para garantizar que los niveles de residuos en los productos cosechados se encuentren dentro de los límites aceptables establecidos por las normas de seguridad alimentaria. Esto ayuda a prevenir la entrada de residuos excesivos de carbendazim en la cadena alimentaria.
El carbendazim tiene un modo de acción unidireccional (Grupo IRAC 1). Esto significa que los hongos pueden desarrollar resistencia con relativa facilidad con el tiempo si se usa repetidamente sin una rotación adecuada. Para controlar la resistencia, se recomienda encarecidamente rotar su uso con fungicidas de diferentes grupos de modos de acción. Por ejemplo, rotar con fungicidas multisitio como mancozeb (Grupo IRAC M) puede ser una estrategia eficaz. Los fungicidas multisitio actúan sobre múltiples dianas dentro de la célula fúngica, lo que dificulta el desarrollo de resistencia. Además, mezclar el carbendazim en tanque con fungicidas de diferentes modos de acción también puede ayudar a retrasar la aparición de resistencia.
La carbendazima es un fungicida químico sintético y, por lo general, no se permite en los sistemas de agricultura orgánica. Esta agricultura prioriza el uso de métodos naturales y no sintéticos para el control de plagas y enfermedades. En su lugar, los agricultores orgánicos pueden utilizar productos alternativos como fungicidas a base de cobre (con las debidas restricciones debido a la acumulación de cobre) o fungicidas a base de azufre. Estas alternativas tienen diferentes mecanismos de acción e impactos ambientales en comparación con la carbendazima. Consulte siempre los requisitos específicos de certificación orgánica de su región, ya que pueden incluir directrices detalladas sobre las sustancias aprobadas y prohibidas.
Si se almacena correctamente en un lugar fresco y seco, alejado de la luz solar y la humedad, la carbendazima suele tener una vida útil de 2 a 3 años. Unas condiciones de almacenamiento adecuadas son esenciales para mantener su eficacia. Si el producto se expone al calor, la humedad o la luz solar durante períodos prolongados, puede degradarse más rápidamente, lo que reduce su eficacia para controlar las enfermedades fúngicas.
Los signos de fitotoxicidad pueden incluir quemaduras en las hojas, donde el tejido foliar presenta zonas marrones y quemadas. También puede presentarse clorosis, o amarilleamiento de las hojas, lo que indica una alteración de los procesos fisiológicos normales de la planta. Otro posible signo es el retraso en el crecimiento, ya que la planta no alcanza el tamaño o ritmo esperados. Estos síntomas son más comunes en variedades de plantas sensibles, cuando se aplica Carbendazim en dosis excesivas o bajo ciertas condiciones ambientales, como altas temperaturas o luz solar intensa. Si se sospecha fitotoxicidad, se recomienda suspender el uso del producto inmediatamente y consultar a un experto agrícola para que le asesore sobre cómo mitigar los daños.