- Mecanismo: Inhibe la protoporfirinógeno oxidasa (PPO), alterando la síntesis de clorofila → acumulación de especies reactivas de oxígeno → daños en la membrana celular → necrosis y muerte de la planta.
- Calendario de aplicación:
- Preemergencia: Forma una barrera en el suelo para matar las plántulas de malas hierbas en germinación.
- Post-emergencia: Actúa al contacto con el follaje, eficaz en malas hierbas jóvenes de crecimiento activo.
Cultivos |
Malas hierbas |
Formulación/dosificación |
Método de aplicación |
Arroz |
Hierba de los prados, juncias |
23,5% EC: 25-30 mL/ha |
Pulverización foliar (post-emergencia) |
Cebollas |
Hierba de los pantanos |
24% EC: 20-40 ml/ha |
Pulverización de pre-emergencia |
Algodón |
Cola de zorra, sesbania |
25% SC: 200-400 mL/ha |
Tratamiento del suelo |
Árboles frutales |
Mandrágora, gramíneas anuales |
2% Granulado: 0,5-1 kg/ha |
Propagación pre-emergencia |
Verduras |
Malas hierbas anuales (por ejemplo, garranchuelo) |
95% TC: Ajustado por tipo de suelo |
Mezcla de suelo de preemergencia |
- Formulaciones habituales:
- CE (concentrado emulsionable): 20%, 23,5%, 24%, 480 g/L
- SC (concentrado soluble): 5%, 25%, 35%
- Granular: 2%
- TC (Concentrado Técnico): 95%
- Embalaje:
- Pequeño: botellas de 1L, 5L (CE/SC)
- A granel: bidones de 200L, IBC de 1000L (TC/Granular)
- Control de amplio espectro: Eficaz contra dicotiledóneas (cochinilla, hierba de los corderos) y monocotiledóneas (cola de zorro, hierba de los corrales).
- Rainfast: La baja solubilidad en agua garantiza la eficacia después de la lluvia.
- Actividad residual: Proporciona 2-4 semanas de control residual en el suelo, reduciendo las necesidades de reaplicación.
- Compatibilidad de la mezcla del depósito: Se mezcla con pendimetalina, sulfentrazona o isoxabeno para ampliar el espectro de malas hierbas.
- Cronometraje:
- Preemergencia: Aplicar antes de la emergencia del cultivo o a los 1-2 días de la siembra.
- Posemergencia: Dirigido a malas hierbas jóvenes (desde el cotiledón hasta la fase de 2 hojas).
- Mezcla:
- Diluir en agua según el tipo de suelo (dosis más bajas para suelos arenosos, más altas para suelos arcillosos).
- Evitar mezclar con herbicidas alcalinos para prevenir el antagonismo.
- Cobertura: Asegurar una cobertura de pulverización uniforme para aplicaciones de post-emergencia; incorporar formulaciones granulares en la capa superior del suelo.
- Toxicidad:
- Alto riesgo para las abejas y la vida acuática; evitar pulverizar cerca de masas de agua o cultivos en flor.
- Toxicidad moderada para los mamíferos; llevar guantes y gafas durante la aplicación.
- Almacenamiento: Lugar fresco y seco; mantener alejado de alimentos y piensos.
- Impacto medioambiental:
- Baja movilidad en el suelo; se degrada por fotólisis y actividad microbiana.
- Evite el uso excesivo para prevenir la resistencia en las poblaciones de malas hierbas.
- Modo de acción Grupo: 14 (inhibidores de la PPO).
- Certificaciones: Conforme a la norma ISO 9001 y a las normas regionales (por ejemplo, ICAMA para China).
- Seguridad de los cultivos: Evitar su uso en cultivos sometidos a estrés (sequía, temperaturas extremas) para minimizar los riesgos de fitotoxicidad (por ejemplo, blanqueamiento de las hojas en el ajo).
- 23,5% CE: Ideal para el arroz y el algodón, dirigido a las gramíneas anuales en post-emergencia.
- 24% CE: Adecuado para cebollas y árboles frutales, ofrece un control de preemergencia y postemergencia temprana.
- 25% SC: Formulación de baja dosis para hortalizas y viveros forestales, eficaz sobre malas hierbas de hoja ancha.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo actúa el oxifluorfeno?
El oxifluorfeno inhibe la enzima protoporfirinógeno oxidasa (PPO) de las plantas. Esta enzima es crucial para la síntesis de clorofila. Cuando se inhibe, la protoporfirina IX se acumula, lo que genera especies reactivas del oxígeno (ROS) en presencia de luz y oxígeno. Estas ROS dañan las membranas celulares, lo que provoca peroxidación lipídica, alteración de las funciones celulares y, en última instancia, necrosis y muerte de la planta. Puede actuar como herbicida de preemergencia y de postemergencia. Como herbicida de preemergencia, forma una barrera en el suelo que afecta a las plántulas de malas hierbas en germinación, mientras que como herbicida de postemergencia, daña el follaje de las malas hierbas jóvenes en crecimiento activo al entrar en contacto con ellas.
¿Cuál es el modo de acción del oxifluorfeno?
El modo de acción del oxifluorfeno se centra en su inhibición de la PPO. Al bloquear la PPO, interrumpe la biosíntesis normal de clorofila y hemo en las plantas. Sin una síntesis adecuada de clorofila, las plantas no pueden realizar la fotosíntesis con eficacia. La acumulación de productos intermedios tóxicos debido a la inhibición de la PPO desencadena estrés oxidativo, lo que provoca la ruptura de las membranas celulares y las estructuras celulares. Esto conduce a la muerte de las plantas susceptibles, tanto si están emergiendo del suelo (control preemergencia) como si ya están establecidas (control post-emergencia).
¿Cuál es el modo de acción de Oxifluorfeno 23,5 EC?
Oxifluorfeno 23,5 EC (concentrado emulsionable) tiene el mismo modo de acción fundamental que otras formulaciones de oxifluorfeno. La formulación 23,5 EC contiene 23,5% del ingrediente activo oxifluorfeno. Una vez aplicado, ya sea antes o después de la emergencia, el oxifluorfeno de la formulación 23,5 EC inhibe la PPO en las plantas de malas hierbas. Esto provoca la acumulación de protoporfirina IX, la generación de ROS y el consiguiente daño de las membranas celulares, lo que conduce a la muerte de las malas hierbas. La forma de concentrado emulsionable permite una mezcla relativamente fácil con agua para una aplicación uniforme.
¿Qué cultivos pueden beneficiarse del oxifluorfeno?
Muchos cultivos pueden beneficiarse del oxifluorfeno. En cultivos en hileras, se utiliza habitualmente en arroz, algodón y soja para controlar diversas malas hierbas de hoja ancha y gramíneas. En cultivos hortícolas, puede aplicarse en cebollas, ajos y otros cultivos de bulbos. También es útil en árboles frutales, como huertos, para controlar el crecimiento de malas hierbas alrededor de la base de los árboles. Además, puede emplearse en algunos cultivos especializados y en viveros forestales para mantener a raya la competencia de las malas hierbas.
¿Puede utilizarse oxifluorfeno en cebollas y ajos?
Sí, el oxifluorfeno puede utilizarse en cebollas y ajos. Se suele aplicar como herbicida de preemergencia para controlar una amplia gama de malas hierbas anuales de hoja ancha y gramíneas. Si se utiliza correctamente, ayuda a reducir la competencia de las malas hierbas, lo que permite que las cebollas y los ajos crezcan sin que las malas hierbas los obstaculicen. Sin embargo, es importante seguir cuidadosamente las dosis recomendadas y los plazos de aplicación para evitar posibles problemas de fitotoxicidad, sobre todo porque estos cultivos pueden ser sensibles a los herbicidas.
¿Para qué sirve el oxifluorfeno 23,5 CE?
Oxifluorfeno 23,5 EC se utiliza para el control de malas hierbas de amplio espectro en diversos cultivos. En el arroz, puede aplicarse después de la emergencia para combatir la hierba de los prados y los juncos. En el algodón, es útil para el tratamiento del suelo antes de la emergencia para controlar malas hierbas como la cola de zorro y la sesbania. En el cultivo de la cebolla, puede aplicarse antes de la emergencia para controlar la cochinilla, la corderilla y otras malas hierbas anuales. La formulación 23,5 EC suele mezclarse con agua y aplicarse mediante pulverización foliar o al suelo, dependiendo del cultivo y de la fase de crecimiento de la mala hierba.
¿Para qué se utiliza el herbicida oxifluorfeno?
El principal uso del herbicida oxifluorfeno es el control de las malas hierbas de hoja ancha y gramíneas en entornos agrícolas y hortícolas. Puede aplicarse antes de la emergencia para evitar que las semillas de las malas hierbas germinen correctamente, creando una capa tóxica en el suelo para las plántulas emergentes. Después de la emergencia, es eficaz contra las malas hierbas jóvenes que crecen activamente, dañando su follaje e inhibiendo su crecimiento. Se utiliza en una amplia variedad de cultivos, como cereales, hortalizas, frutas y en algunas zonas no agrícolas, como viveros y a lo largo de vallas, para controlar las poblaciones de malas hierbas.
¿Cuáles son los usos recomendados del oxifluorfeno para las cebollas?
Para las cebollas, el oxifluorfeno suele recomendarse como herbicida de preemergencia. La dosis puede variar en función de la formulación utilizada, pero en general, para una formulación común como 24% EC, se aplican 20 - 40 mL/ha. Debe aplicarse como pulverización uniforme sobre la superficie del suelo antes de la emergencia de la cebolla. Esto ayuda a controlar las malas hierbas anuales de hoja ancha como la cochinilla y el lambsquarters, así como algunas malas hierbas herbáceas. Es importante garantizar una buena cobertura del suelo y evitar la aplicación cuando exista un alto riesgo de fuertes lluvias poco después de la aplicación, ya que esto puede reducir su eficacia.
¿Puede utilizarse Oxyfluorfen 23,5 EC en el arroz?
Sí, el oxifluorfeno 23,5 EC puede utilizarse en el arroz. Suele aplicarse después de la emergencia para controlar malas hierbas como la hierba de los prados y los juncos. La dosis recomendada suele ser de unos 25-30 ml/ha, mezclados con una cantidad adecuada de agua para pulverización foliar. Cuando se utiliza en el arroz, es fundamental aplicarlo en la fase de crecimiento adecuada de las malas hierbas y las plantas de arroz para garantizar un control eficaz de las malas hierbas y minimizar al mismo tiempo cualquier posible efecto negativo en el cultivo de arroz.
¿Cuál es la dosis de Oxifluorfeno 23,5 EC?
La dosis de oxifluorfeno 23,5 EC varía en función del cultivo y de las malas hierbas objetivo. Por ejemplo, en el arroz, la dosis suele ser de 25-30 ml/ha para el control de las malas hierbas post-emergentes. En el algodón, para el tratamiento preemergente del suelo, puede oscilar entre 200 y 400 ml/ha. Para la aplicación preemergente en cebollas, es habitual una dosis inferior, del orden de 20 - 40 mL/ha. Estas dosis son orientativas, por lo que es importante consultar la etiqueta del producto y los servicios locales de extensión agraria para obtener la información más precisa y actualizada sobre las dosis para aplicaciones específicas.
¿Cuál es la dosis del herbicida oxifluorfeno?
La dosis del herbicida oxifluorfeno depende de múltiples factores, incluyendo la formulación (por ejemplo, EC, SC, Granular), el cultivo, las malas hierbas objetivo y el método de aplicación (pre o post-emergencia). Para una aplicación general preemergente en hortalizas, puede utilizarse una dosis de 1 - 2 kg/ha de una formulación 95% TC (Concentrado Técnico), ajustada según el tipo de suelo. En cultivos en hilera como la soja, la dosis para una aplicación post-emergencia de una formulación adecuada podría oscilar entre 50 - 200 ml/ha. Consulte siempre la etiqueta del producto y a los expertos agrícolas locales para obtener recomendaciones precisas sobre la dosificación.
Herbicidas que contienen sulfentrazona y oxifluorfeno
Los herbicidas que contienen tanto sulfentrazona como oxifluorfeno ofrecen un espectro más amplio de control de las malas hierbas. La sulfentrazona es también un inhibidor de la PPO, similar al oxifluorfeno, pero con sus propias propiedades. Cuando se combinan, estos dos ingredientes activos pueden controlar una mayor variedad de malas hierbas de hoja ancha y gramíneas. Suelen utilizarse en aplicaciones preemergentes o postemergentes tempranas en cultivos como el algodón, la soja y las hortalizas. La combinación proporciona una actividad tanto residual en el suelo como de contacto, lo que aumenta la eficacia general de la gestión de las malas hierbas. Por ejemplo, en el algodón, puede controlar malas hierbas como la correhuela, la sesbania y el garranchuelo de forma más eficaz que utilizando uno de los herbicidas por separado.
Isoxabeno, oxadiazón y oxifluorfeno
El isoxabeno, el oxadiazón y el oxifluorfeno son herbicidas con modos de acción diferentes pero complementarios. El isoxabeno inhibe la síntesis de la pared celular en las plántulas de malas hierbas en germinación, el oxadiazón es también un inhibidor de la PPO como el oxifluorfeno, y el oxifluorfeno, como se ha descrito, interrumpe la síntesis de clorofila. Cuando se utilizan en combinación o en rotación, pueden proporcionar un control exhaustivo de las malas hierbas en diversos cultivos. Por ejemplo, en algunos cultivos de hortalizas, una aplicación de isoxabeno antes de la plantación seguida de una aplicación de una mezcla de oxadiazón y oxifluorfeno puede controlar una amplia gama de malas hierbas anuales de hoja ancha y gramíneas durante todo el período vegetativo. Este enfoque combinado ayuda a controlar diferentes especies de malas hierbas y reduce el riesgo de desarrollo de resistencias.
Sulfentrazona y oxifluorfeno
La sulfentrazona y el oxifluorfeno, cuando se combinan, ofrecen una mayor capacidad para eliminar las malas hierbas. Ambos son inhibidores de la PPO, pero pueden tener afinidades diferentes para diversas especies de malas hierbas y fases de crecimiento. En las aplicaciones preemergentes, actúan conjuntamente para crear una barrera residual más eficaz en el suelo contra las malas hierbas en germinación. Después de la emergencia, pueden dañar rápidamente el follaje de las malas hierbas emergentes. En cultivos como la soja, esta combinación puede controlar malas hierbas difíciles de controlar como el cáñamo de agua y la Palmera amaranto. La mezcla permite un enfoque más exhaustivo del control de las malas hierbas, reduciendo la dependencia de un único herbicida y prolongando potencialmente la vida útil del programa herbicida al retrasar el desarrollo de resistencia de las malas hierbas.
Oxifluorfeno + Pendimetalina
La combinación de oxifluorfeno y pendimetalina es una opción popular para el control de las malas hierbas en muchos cultivos. La pendimetalina es un inhibidor mitótico que impide la división celular en las plántulas de malas hierbas, mientras que el oxifluorfeno interrumpe la síntesis de clorofila. Juntos, proporcionan un control preemergente y postemergente temprano de una amplia variedad de malas hierbas de hoja ancha y gramíneas. En el algodón, por ejemplo, una aplicación de esta mezcla antes de la plantación puede controlar eficazmente malas hierbas como el garranchuelo, la cola de zorro y la cochinilla. Los dos herbicidas actúan de forma sinérgica, ya que la pendimetalina se dirige a las plántulas emergentes y el oxifluorfeno proporciona una actividad de contacto adicional sobre las malas hierbas jóvenes, con lo que se consigue un control de las malas hierbas más eficaz y duradero.